Actualidad

Canciller enfatiza que “no hay plazos específicos” para ratificar el TPP

Ex presidente Lagos dijo que para que la Alianza del Pacífico tenga peso internacional debe mirar hacia el Atlántico

Por: Víctor Hugo Moreno | Publicado: Viernes 12 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En el marco del primer Foro de Liderazgo Económico entre Chile y Australia que se lleva a cabo en Santiago, el canciller Heraldo Múñoz recibió al secretario de Comercio de la nación oceánica, Andrew Robb, para fimar el capítulo 15 del actual Tratado de Libre Comercio que rige entre ambos países desde el 2008. El acuerdo apunta a abrir nuevas posibilidades en el área de compras gubernamentales, (servicios), para proveedores chilenos en Australia. Así también, se conversó respecto a generar nuevas áreas de inversión en rubros como la minería, agricultura y energía.


En la cita, también abordaron las aprehensiones que existen en los dos países respecto a la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP). En conversación con DF, Muñoz indicó que no hay plazos aún definidos, y que durante los próximos meses continuarán las reuniones en Washington:"Hay aprehensiones de diferentes naturalezas, porque cada país tiene sus propias condiciones y, en todo caso, el secretario de Comercio australiano lo dijo en la reunión: Hay que vender un TPP internamente en cada país, hay que demostrar que las ganancias son mayores que las pérdidas, y ese balance hay que hacerlo al final de la negociación. No hay plazos específicos, hay reuniones en Washington, habrá rondas de encuentros, y luego una ministerial en febrero. Estados Unidos sigue interesado, diría más bien que es el líder del proceso", expresó.

Lagos y la Alianza del Pacífico
En tanto, en el discurso inaugural del evento bilateral que se realizó en el Hotel Ritz Carlton, el ex presidente Ricardo Lagos apuntó a la importancia que debe tener para Chile la Alianza del Pacífico, pero advirtió, también, que el organismo debe salir a mirar la región para lograr tener una mayor densidad: "La Alianza del Pacífico tendrá peso en la medida en que podamos abarcar y llegar a los países del Atlántico", señaló. Asímismo, recalcó la necesidad de avanzar en una mayor integración: "La forma máxima de potenciar una alianza de esta envergadura, es entender cómo un conjunto de países que estén dispuestos a ser puente entre el Asia y el Atlántico y cómo se generan las condiciones a través de servicios financieros, redes, conectividad, corredores bioceánicos del Pacífico al Atlántico, y eso para Chile tiene una importancia fundamental", señaló.


El gobierno, desde que asumió en marzo, viene impulsando, a través de la Cancillería, la idea de Chile como país puente entre el Pacífico y el Atlántico, y ello se traduce en la convergencia de sus dos organismos comerciales: la Alianza y el Mercorur. En esa dirección, Muñoz señaló "Me complace escuchar las palabras de Lagos que van en sintonía con lo que estamos planteando. No se trata de una fusión, sino de un proceso de diálogo y convergencia sobre materias puntuales que ayuden a generar más comercio y confianza en estos dos grupos de integración". En esa línea, el canciller destacó la agenda corta que se está trabajando entre los países de la región.

Lo más leído